Kaspersky Lab traslada su infraestructura central a Suiza
Además del traslado de Rusia a Suiza, la compañía abre en Zúrich su primer Centro de Transparencia para que los clientes y partners puedan consultar el código fuente de los productos y las actualizaciones de software que se llevan a cabo.
- Daniel Creus (Kaspersky): "Vemos cierta evolución tanto en la sofisticación de los ataques como en los vectores de infección"
- Bosco Espinosa (Kaspersky Lab): "Hay que desplegar pasarelas robustas para proteger al cliente"
- Kaspersky Lab analiza un 2018 en el que el MSP será uno de sus referentes
- Kaspersky cierra su sede de Washington DC

Como seguimiento a la iniciativa Global de Transparencia anunciada en el mes de octubre del pasado año, Kaspersky Lab acaba de anunciar que traslada su infraestructura central de Rusia a Suiza. El movimiento incide directamente en lo relacionado al almacenamiento y al procesamiento de datos de clientes de la mayoría de las regiones, así como el montaje del software, incluidas las actualizaciones de detección de amenazas relacionadas con su red Kaspersky Security Network.
La compañía recalca que la actividad estará supervisada por un tercero independiente, también con sede en Suiza. La confianza en ciberseguridad es esencial y Kaspersky Lab también pretende reflejar el compromiso por trabajar con otros socios tecnológicos para abordar los desafíos de la fragmentación de la industria y la pérdida de confianza.
De esta forma, la compañía reubicará en Zúrich su kit de compilación, un completo conjunto de herramientas de programación utilizadas para ensamblar, a partir del código fuente, el software listo para ser utilizado. La compañía se marca como plazo finales de 2018 para que sus productos y las bases de datos de reglas de detección de amenazas (bases de datos AV) se compilen y firmen con una firma digital en Suiza, antes de ser distribuidas a los puntos finales de los clientes de todo el mundo.
Según ha destacado Eugene Kaspersky, CEO de la compañía, en un post “la transparencia es una de las necesidades primordiales de los clientes y socios, motivo por el cual hemos decidido rediseñar nuestra infraestructura y trasladar las instalaciones de procesamiento de datos a Suiza”. La compañía pretende mejorar significativamente la capacidad de recuperación de su infraestructura TI ante cualquier riesgo y aumentar la transparencia para los clientes actuales y los futuros.
Si retrocedemos en el tiempo, fue en el mes de septiembre del pasado año cuando el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos decidió eliminar todos los productos de la compañía que ya estaban siendo utilizados en las agencias gubernamentales del país. La compañía especializada en soluciones de seguridad interpuesto un recurso de apelación contra las autoridades americanas que alegó supuestos lazos entre la empresa y la inteligencia rusa para prohibir sus productos tras una trama de espionaje que involucró al Kremlin, con el hackeo del sistema electoral de las pasadas elecciones que llevaron a Donald Trump a la Casa Blanca.
“No tenemos relaciones ilícitas con ningún Gobierno ni se han podido presentar pruebas públicas de ello”, aseguraba Alfonso Ramírez, director general de Kaspersky Lab Iberia, a nuestra publicación digital CSO. A pesar de la cuota de mercado que haya podido perder, el directivo decía que se trataba de una “cuestión de prestigio y de demostrar que podemos tener clientes satisfechos en todas partes, incluso en las agencias gubernamentales estadounidenses”.