El BCE evaluará la resiliencia cibernética de las entidades financieras de la Eurozona
El Banco Central Europeo planea poner a prueba la ciberresiliencia de los principales bancos de la zona euro después del incremento exponencial de los ataques cibernéticos acaecidos recientemente.
- La guerra pone a prueba la resiliencia de las redes ucranianas
- El 65% de los profesionales de ciberseguridad afirma que los ataques han aumentado desde la invasión a Ucrania
- La ciberresiliencia, el arma de las empresas contra el repunte de la delincuencia cibernética
- Ciberresiliencia: ¿Cómo afectará la normativa DORA a los bancos europeos?

La ciberresiliencia, entendida como la capacidad de una organización o sistema de resistir a los ataques cibernéticos y de recuperarse de forma rápida y efectiva, se ha convertido en una de las grandes aspiraciones de instituciones, empresas y corporaciones. Tanto es así que el Banco Central Europeo (BCE) estaría planeando probar la resiliencia cibernética de las principales entidades bancarias de la zona euro después de registrar un incremento exponencial de los ciberataques, incluso después de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Así lo avanza Reuters citando como fuente al jefe de supervisión del BCE, Andrea Enria.
“El próximo año lanzaremos una prueba de estrés temática sobre resiliencia cibernética, que intentará probar cómo los bancos pueden responder y recuperarse de un ciberataque exitoso", confirmó Enria. “Es un ejercicio nuevo, y dedicaremos una cantidad bastante significativa de tiempo y recursos, para comprender mejor dónde están las fortalezas y debilidades de los bancos”, añade. Así, el italiano espera dar a conocer los resultados de dichas pruebas a mediados del próximo 2024.
Numerosas advertencias
El BCE ha estado advirtiendo durante mucho tiempo a los bancos y empresas dedicadas a las finanzas sobre posibles riesgos, instándoles a permanecer alerta a los posibles ataques cibernéticos perpetrados por Rusia después de que la Unión Europea aprobara una larga serie de sanciones contra Moscú a causa de la invasión de Ucrania. “Ha habido un aumento significativo en los ataques cibernéticos”, dijo Enria. "No podemos atribuir esto a ninguna fuente específica, pero es un hecho que el número de estos ataques ha aumentado desde que comenzó la guerra".
Como parte del problema, Enria señaló el hecho de que los bancos estén subcontratando parte de su infraestructura crítica de TI a proveedores externos u otras entidades de su grupo con jurisdicciones diversas. En este sentido, los bancos podrían quedar aislados de sus contrapartes rápidamente, incluso a través de sanciones, permaneciendo vulnerables.