La protección de las infraestructuras críticas, a examen en CSO
Además, en su edición de octubre, CSO repasa la historia de la criptografía, desde la época romana, pasando por Alan Turing y hasta llegar a nuestras fechas.

La criptografía es la ciencia de mantener la información totalmente segura transformándola en algo que los receptores no deseados no puedan entender. Se trata de un arte que se inició con el político romano Julio César y que continúo uno de los padres de la computación moderna, Alan Turing, hasta llegar a nuestros días. Por ello, en la revista digital del mes de octubre destaca ¿Qué es la criptografía? Cómo los algoritmos mantienen la información secreta y segura. Un reportaje en el que se pone de manifiesto la importancia de las claves públicas y privadas para la seguridad de Internet.
En el apartado de entrevistas, hablamos con Gustavo Lozano, Ciso de ING para España y Portugal, quien asegura que “ING dispone de recursos para reducir el fraude a la mínima expresión”. Y, Fernando Anaya, country manager de Proofpoint Iberia, repasa, entre otros temas, el estado del phishing en la actualidad. “Si una empresa no utiliza el protocolo DMARC, sus usuarios no pueden estar seguros de que los correos que reciben provengan de ella”, afirma.
Además, este mes podrá encontrar el Especial de Contenidos Protegiendo las infraestructuras críticas, en el que se analiza Un complejo escenario de ciberseguridad. Por su parte, miembros destacados de la industria participaron en el debate La defensa de la infraestructura crítica al descubierto.
Como siempre, en el apartado de Legislación, Miguel Recio, abogado del área de TMC de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, aporta su punto de vista legal en Guía de la AEPD sobre protección de datos por defecto. Y, José Antonio Rubio, presidente de la Asociación Española para la Confianza y el Cumplimiento Digital, da su opinión con el artículo En revisión continua de las tecnologías de ciberprotección.