Luz verde al plan estratégico de ciberseguridad turística de Tenerife
La isla es el primer destino español en contar con una hoja de ruta de estas características que contempla la evaluación continua de las empresas a fin de identificar las vulnerabilidades de sus servicios y aplicaciones.
- La transformación digital, caldo de cultivo de oportunidades y riesgos de ciberseguridad
- El 53% de los directivos españoles prevé aumentar sus presupuestos en ciberseguridad
- Estas son las tendencias a las que se debe amarrar el sector de la ciberseguridad en 2023
- Frenemos las prisas por incorporar inteligencia artificial a la ciberseguridad

El Cabildo de Tenerife avanza en la implantación del Plan Director Turístico de Ciberseguridad (PDTC), el primero de estas características que adopta un destino español y que permitirá reforzar la seguridad en línea del sector turístico en la isla. Se trata de una hoja de ruta que aspira a consolidar un ecosistema turístico y tecnológico que favorezca que las empresas brinden seguridad técnica y jurídica al visitante en el mundo digital. Para ello, contempla la evaluación continua de las empresas a fin de identificar las vulnerabilidades de sus servicios y aplicaciones.
En total, el plan de acción recoge hasta 17 acciones que se desarrollarán progresivamente a lo largo de cuatro años. Además, al margen del mismo pero en sintonía, se creará una Oficina Técnica de Ciberseguridad Turística, que será el órgano director de la ciberseguridad insular para el sector turístico y cuya gestión correrá a cargo de Turismo de Tenerife.
Abordaje por etapas
La fase inicial del plan contempla la creación de un comité técnico y asesor ante crisis de reputación del destino por incidentes de ciberseguridad; la elaboración de un programa de asesoramiento para pymes en colaboración con la Cámara de Comercio; y la promoción de programas de competencias TIC para la mejora del empleo vinculado a la ciberseguridad junto a la Universidad de La Laguna y los centros de formación profesional insulares.
A continuación, durante la segunda etapa, se prevé la creación y desarrollo planes de formación y concienciación técnica en materia de ciberseguridad, la creación de un sistema de monitorización de madurez digital y la promoción de la isla como destino ciberseguro. En el tercero se realizarán estudios de mercado y de asesoramiento sobre el equipamiento tecnológico y se promocionarán los proyectos enmarcados en la iniciativa Tenerife Smart Destination. Por último, durante el cuarto ejercicio, se pretende alcanzar la total normalización del desarrollo de cada una de las líneas implantadas, afianzando el desarrollo y la continuidad de todas ellas.