El fin de Windows XP podría impulsar el mercado de los exploits zero Day
El próximo 8 de abril, Microsoft emitirá la última actualización de seguridad para Windows XP. Fortinet avisa: el fin de Windows XP podría impulsar el mercado de exploits de Zero Day, con lo que eso implicaría a todos aquellos que continúen con Windows XP como sistema operativo.
- Cuatro consejos de seguridad para los que no quieran decir adiós a Windows XP
- Cuenta atrás para el final de Windows XP
- "Las PYMES deben dejar a un lado Windows XP", Salvador Cayón, HP
- El fin de Windows XP, un peligro para la seguridad
- El 30% de los PC en España cuenta con Windows XP como sistema operativo

El próximo 8 de abril Microsoft lanzará la última actualización de seguridad para Windows XP, poniendo fin a su sistemas operativo más longevo (ha tenido una vida de casi 13 años). A pesar de que Microsoft lleva anunciando el fin de Windows XP durante más de un año, en España, el 32 por ciento de las PYMES todavía tienen Windows XP instalado, según datos que maneja la propia Microsoft.Por su parte, Gartner destaca que todavía más del 15 por ciento de las medianas empresas utilizan Windows XP en al menos el 10 por ciento de sus PC.
Fortinet avisa: el fin de Windows XP podría impulsar el mercado de exploits de Zero Day. A la hora de realizar esta alerta, la firma destaca que los hackers que poseen exploits zero day, esperarán al 8 de abril para venderlos al mejor postor. Debido al alto precio esperado, estos exploits zero days probablemente serán desplegados por cibercriminales que los dirigirán contra individuos y negocios de alto valor, en lugar de utilizarlos con el objetivo de propagar malware de forma masiva.
Además, también hay que tener en cuenta que el 95 por ciento de los cajeros de todo el mundo están gestionados por ordenadores que operan con Windows XP. En este sentido, Guillaume Lovet, senior manager de los Laboratorios FortiGuard de Fortinet, señala que “los cajeros automáticos no están directamente conectados a Internet por lo que para infectarlos, el cibercriminal debería atacarlos directamente, por ejemplo, introduciendo un troyano a través de una llave USB conectada a una de estas máquinas. Aunque parezca increíble es un ataque que ya se ha producido, al menos una vez, en Europa”.
Guillaume Lovet finaliza destacando que “en el cibercrimen también hay tendencias, al igual que en el mundo de la moda, y en muchas ocasiones, son impredecibles. No podemos asegurar que los cibercriminales situarán a los cajeros automáticos en su punto de mira aunque el ruido informativo que se está generando en torno a ello puede despertar el interés de alguna organización cibercriminal”.