Ambos países se ha unido a sus socios internacionales para prohibir el uso de la popular red social en los dispositivos electrónicos gubernamentales y parlamentarios por miedo a que la aplicación de propiedad china pueda suponer un riesgo para la seguridad.
Con la vista puesta en el conflicto de Ucrania y el cibercrimen que procede de Rusia, el Gobierno quiere mejorar su regulación y potenciar la colaboración público-privada.
El texto, que se tiene que aprobar en tiempo récord, queda supeditado a llegar a un acuerdo complejo por la contraposición de ideas de distintos bloques geopolíticos.
El monto es un 36% menor que el de 2021, aunque el año destaca por la severidad de las sanciones, como es el caso de la infracción de Meta, que pagó un 80% del total.
Las entidades financieras deberán acatar normas más estrictas sobre el uso de servicios de computación en la nube después de que el Consejo de la UE haya dado luz verde al Reglamento sobre la resiliencia operativa digital (DORA).
El Parlamento Europeo ha dado luz verde a una nueva directiva europea de ciberseguridad que servirá como antesala al reglamento definitivo con aprobación prevista para 2023.
Tras haber sufrido los estragos de importantes ataques cibernéticos, las autoridades australianas han apostado por endurecer las multas en concepto de violación de datos de terceros.
El RGPD europeo y el Cloud Act estadounidense son como el agua y el aceite en cuanto a su idea de la protección de datos personales. Desde Écija, los abogados Elisabeth Viñes y Javier Arnaiz, alertan sobre las consecuencias de este conflicto normativo para las empresas europeas.
Ya que Privacy Shield y Safe Harbour han sido anulados previamente por desafíos legales, los expertos se preguntan si la orden ejecutiva del presidente Biden de EE. UU. que implementa el escrutinio político.
Tras dos intentos fallidos de implementar un acuerdo entre los bloques, el presidente estadounidense ha firmado una nueva orden ejecutiva cuya aprobación queda en manos del Tribunal de Justicia europeo.
Esta ley de Texas prohíbe a las redes sociales con al menos 50 millones de usuarios activos mensuales censurar discursos online basados en su “punto de vista”.
La Unión Europea define los nuevos estándares de ciberseguridad recogidos en la Ley de Resiliencia Cibernética para fabricantes y desarrolladores de productos con elementos digitales.
El próximo 13 de septiembre se anunciará la Ley de Resiliencia Cibernética, que propondrá multar a fabricantes o incluso excluir del mercado comunitario a los productos que no cumplan con una serie de requisitos y estándares.
¿Qué es primero, la seguridad o el cumplimiento? En un mundo ideal, ambos deberían trabajar juntos sin problemas. He aquí cinco claves que los CISO deben de tener en cuenta para lograrlo.
Un análisis de Atlas VPN revela que, a pesar de que el número de sanciones ha disminuido, las violaciones a la protección de datos fueron considerablemente más graves que en el mismo período del año anterior.
En un acuerdo provisional, el organismo obligará a los proveedores de servicios a trazar las transacciones para combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
El Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma aprobó el proyecto de ley con el objetivo de contar con un organismo público que proteja a la administración de los ciberataques.
La medida del Gobierno de Ottawa sigue la estela de prohibiciones similares en otros países de habla inglesa, alegando posibles riesgos de seguridad para las redes de comunicaciones 5G.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) multa al gigante tecnológico por ceder datos a terceros sin legitimación y obstaculizar el derecho de supresión, dos infracciones “muy graves”.
Así lo confirma la Asociación Irlandesa por las Libertades Civiles (ICCL) a partir de una filtración en la que se muestra que el promedio de intrusiones diarias mediante RTB entre los europeos es de 376 veces.
La norma establece un marco confiable y seguro para incentivar el despliegue y la inversión por parte de los operadores de telecomunicaciones y estimular la demanda de los usuarios.
Identity first y el protocolo descentralizado son la respuesta a los desafíos actuales en la autenticación digital, como la brecha de confianza en las soluciones centralizadas.