La transformación de la sociedad provocada por la pandemia y el escenario geopolítico en el que influyen el conflicto bélico Rusia-Ucrania junto con la carrera por la hegemonía de China y Estados Unidos como grandes economías mundiales, también alcanza a las Administraciones Públicas españolas.
Las iniciativas de transformación digital y la TI híbrida aumentan el peligro e impulsan la necesidad de protección del riesgo digital. Los programas de inteligencia sobre amenazas deben adaptarse a este requisito.
La IA promete mejorar muchas formas de seguridad y ayudar a aplicar medidas de protección. Sin embargo, tal y como demuestra su respuesta a una sola actualización de Microsoft, aún no es lo bastante rápida ni experta para confiar en ella.
Un nuevo informe muestra el creciente impacto que tienen los ciberataques en las economías latinoamericanas. Los gobiernos y las organizaciones pueden hacer más.
Identity first y el protocolo descentralizado son la respuesta a los desafíos actuales en la autenticación digital, como la brecha de confianza en las soluciones centralizadas.
Además de la clara evidencia de la amenaza, a la que todos estamos expuestos, muchas organizaciones e individuos no tienen un rumbo claro para cambiar la mentalidad de ciberseguridad.
La confianza digital será en 2023 otro pilar nuclear de cómo las políticas y procedimientos pueden y deben llevar a un mejor gobierno corporativo y crear valor.
Invertir en ciberseguridad es más necesario que nunca en un entorno geopolítico complicado en el que el cibercrimen ya es uno de los grandes riesgos globales, según recuerda el Foro Económico Mundial.
La ciberdefensa se traslada al endpoint, por lo que la defensa por capas, la visibilidad y control de la infraestructura, el uso de la IA y los antivirus de nueva generación serán más necesarios que nunca.
Con motivo del Día Europeo de la Protección de Datos, que se celebra el 28 de enero, analizamos la transformación conceptual experimentada en esta materia tanto en la sociedad en general como en el mundo empresarial y en la Administración Pública.
El mercado de la seguridad en España muestra un crecimiento respecto al año pasado del 9,2%, alcanzando los 2.130 millones de euros en 2023, según IDC. Los segmentos de mayor incremento son los relativos a servicios gestionados de seguridad (12,4%), análisis, inteligencia, respuesta y orquestación de la ciberseguridad (13,8%) y servicios de identidad (12,4%).
Para afrontar con éxito el contexto actual y tomar la iniciativa en materia de ciberseguridad es necesario aprovechar el recurso más preciado: el factor humano.
Urge un cambio en la forma de gestionar la seguridad corporativa, una labor cada vez más compleja debido al escenario híbrido del trabajo y a la situación geoestratégica actual. Impulsar planes que incluyan la gestión de personas y procesos como pilar clave es fundamental. Garantizar la seguridad organizacional no es, ni ha sido nunca, un problema técnico.
"La clave de la resistencia será controlar los principios de la seguridad, planificar para estar preparados para lo peor y fomentar la colaboración entre sectores".
El mundo híbrido en el que habitan las organizaciones hace no solo necesario sino urgente que estas adopten nuevas y más avanzadas estrategias (zero trust), medidas y soluciones para hacer del famoso endpoint un lugar más seguro.
La pandemia ha provocado que los proyectos de nube en todas sus versiones y sabores proliferen como nunca antes, alentados por la mayor flexibilidad y capacidad de innovación que permite este modelo de sumin...
En un contexto donde cada vez hay más dispositivos conectados a la red de la empresa, la mayoría de ellos en remoto, la seguridad tradicional ya no es suficiente
En este webinar se tratan los principales retos en relación de la gestión de gastos de empleados y se ofrece la solución para dar un salto digital y resolver todos los desafíos de forma conjunta.