España, el tercer país del mundo que más ciberataques registra en sus empresas
Así lo refrenda un estudio impulsado por la consultora Deloitte al confirmar que el 94% de las empresas españolas ha sufrido un incidente de ciberseguridad en el transcurso del último año.
- El gasto mundial en ciberseguridad de las infraestructuras críticas llegará a 36.000 millones de dólares en 2027
- La inversión en ciberseguridad pega el estirón en 2023 con un incremento del 13%
- El 60% de las pymes no denuncian en caso de sufrir un ciberataque
- Los líderes TI se sienten cada vez más desprotegidos frente a los ciberataques
- Especial Ciberataques

El 94% de las empresas españolas reconoce haber sufrido un ciberataque en el transcurso del último año. Una cifra que eleva a España al tercer puesto en la clasificación de países más ciberatacados del mundo. Una posición que invita a reflexionar sobre el estado de maduración en materia de ciberseguridad de las empresas españolas y la eficacia de las estrategias implementadas en el seno de las organizaciones. Así se desprende de un estudio publicado recientemente por Deloitte en el que se pone de manifiesto que el 94% de las empresas españolas ha sufrido al menos un incidente grave en materia de ciberseguridad en el último año.
Los sectores más afectados en materia de ciberseguridad, tal y como recoge el citado documento, son el sector de seguros, el sector TMT (telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología) y los sectores de fabricación, banca y administración pública. Una radiografía que insta a tomar cartas en el asunto, especialmente en un contexto en el que las ciberamenazas se multiplican exponencialmente y la sofisticación de los ataques no deja de evolucionar.
En lo alto de la tabla
España se sitúa en tercera posición en materia de hackeos. Por delante únicamente se encuentran Turquía y Japón. Así, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), los incidentes de seguridad más frecuentes son los fraudes y la suplantación de identidad, que afectan tanto a las empresas como a los ciudadanos. El dato lo corrobora el Centro Criptológico Nacional (CNN-CERT) que muestra que el año 2021 ha sido el que más incidentes críticos han gestionado, registrando un total de 28.695 vulnerabilidades, con un incremento del 12% respecto al año anterior.
En cuanto a los rescates, casi el 60% de los infectados por malware pagó para recuperar sus datos y un 32% llegó a pagar sumas de rescate adicionales para volver a tener acceso a la información y los sistemas. Por otro lado cabe destacar que el 4% de las personas que pagó el rescate nunca tuvo acceso a sus datos o sistemas, mientras que el 54% consiguió recuperar el acceso a los mismos tras el primer pago.
Redoblar la inversión en ciberseguridad
Teniendo en cuenta el panorama descrito, los expertos recomiendan incrementar la inversión en ciberseguridad. De acuerdo con IDC, en 2022 creció el gasto en este área en un 7,7%, con lo que se alcanzaron los 1.749 millones de euros. Siguiendo esta misma línea la consultora de análisis e investigación pronostica una tendencia al alza: para 2025 se espera que la inversión supere los 2.200 millones. Por el momento, las empresas continuarán centrando sus esfuerzos en la gestión unificada de amenazas, la integración de sistemas y los servicios de externalización de redes y endpoint.